Portada del blog con el título “Accesibilidad y TAV: traducción audiovisual accesible” destacado en el centro en una pantalla. Al fondo una foto de un editor de vídeos. Centrado en la parte superior, el logo de Lingua Int.

Accesibilidad y traducción audiovisual

En la era digital, el acceso a la información y al entretenimiento es fundamental. Sin embargo, para aquellos con discapacidades visuales o auditivas, disfrutar de contenidos audiovisuales puede ser todo un desafío. Es aquí donde entra en juego la traducción accesible, un campo en constante evolución que busca eliminar barreras y hacer que el mundo audiovisual sea inclusivo para todos.

Traducción audiovisual: un mundo de posibilidades

En una sociedad global cada vez más consciente de la importancia de la inclusión y la accesibilidad, la traducción accesible desempeña un papel crucial para garantizar que todos puedan disfrutar de los contenidos audiovisuales. Desde películas y series hasta vídeos educativos en línea, la accesibilidad se ha convertido en una prioridad en todos los ámbitos de la vida, y la traducción no puede quedarse atrás.

Como ya comentamos brevemente en el artículo sobre turco y traducción audiovisual, esta variedad cuenta con diferentes elementos que deben tenerse en cuenta para que la calidad de los textos no se vea afectada. Para ello, vimos que hay diferentes técnicas y retos traductológicos que, aunque siguen estando presentes de una manera u otra en la traducción para la accesibilidad, esta última variedad cuenta con sus propias estrategias para adaptar el contenido a personas con discapacidades sensoriales. Dos de las formas más comunes son el subtitulado para sordos y la audiodescripción para invidentes.

Subtitulado para sordos: más que palabras

El subtitulado para sordos (SPS) es una forma de traducción que va más allá de simplemente transcribir diálogos. Implica transmitir información auditiva y contextual de manera visual, para que las personas sordas puedan seguir el contenido completo. Al elaborar unos SPS se deben tener en cuenta:

  • Subtitulado de diálogos: Los diálogos son transcritos en forma escrita y suelen distinguirse por medio de diferentes colores o usando etiquetas para ayudar a los espectadores a identificar quién está hablando.
  • Indicaciones de sonido: Además de los diálogos, se incluyen indicaciones sobre sonidos relevantes que ocurren en la escena, como risas, música, efectos especiales, etc. Estos sonidos se presentan entre corchetes para diferenciarlos claramente de los diálogos y proporcionar al espectador una idea del ambiente sonoro. Por ejemplo, [música suave] o [explosión].
  • Descripciones de sonidos ambientales: Además de los sonidos específicos, a veces se incluyen descripciones de sonidos ambientales importantes para comprender la escena en su totalidad. Esto puede incluir sonidos como el viento soplando, el ruido de la lluvia, el ladrido de un perro, etc.
  • Identificación de hablantes fuera de pantalla: Cuando un personaje habla fuera de la pantalla, se utiliza una notación especial para indicar esto al espectador. Por ejemplo, Voz en off:, seguido del diálogo, o la etiqueta con el texto en cursiva.
  • Adaptaciones para la lectura rápida: Dado que los espectadores necesitan leer los subtítulos mientras siguen la acción en pantalla, los SPS a menudo están diseñados para ser más concisos y aparecer en la pantalla durante períodos de tiempo diferentes que los subtítulos estándar.

Audiodescripción: creando imágenes con palabras

La audiodescripción es un servicio que proporciona información sobre elementos visuales clave de una obra audiovisual para personas ciegas o con discapacidad visual. Este tipo de traducción requiere una narrativa detallada y precisa que describa escenas, gestos y expresiones faciales sin interferir con los diálogos originales. En esta modalidad se deben seguir los siguientes principios:

  • Objetividad: Las descripciones deben ser precisas y objetivas, sin añadir interpretaciones personales o juicios de valor. Esto garantiza que las personas con discapacidad visual obtengan una representación fiel de lo que está sucediendo en la pantalla.
  • Adaptación a restricciones espacio-temporales: La extensión de las descripciones debe ajustarse para adaptarse a las limitaciones de tiempo y espacio existentes. Es fundamental sincronizar las descripciones con los diálogos y acciones en pantalla, manteniendo la coherencia narrativa y evitando interferir con el flujo del contenido principal.
  • Creatividad para transmitir emociones: Aunque las descripciones deben ser objetivas, en ocasiones es necesario emplear creatividad para transmitir emociones o atmósferas algo más subjetivas (por ejemplo, una «mirada intimidante») sin sobrecargar la narración. Esto puede implicar el uso de metáforas o descripciones sensoriales para evocar sentimientos sin desviar la atención del contenido principal.
  • Capacidad de síntesis y selección: Dado el espacio limitado disponible para las descripciones, la capacidad de síntesis de la información es vital para seleccionar las ideas principales que sean relevantes para la comprensión del contenido. Se intenta identificar los detalles más importantes y comunicarlos de manera concisa y efectiva.

Estrategias para una traducción accesible eficiente

Para abordar estos desafíos de manera efectiva, los traductores pueden aplicar diversas estrategias:

  • Conocimiento profundo del contexto: Comprender el contexto cultural, temático y lingüístico de la obra para realizar traducciones precisas y con sensibilidad cultural.
  • Uso de herramientas tecnológicas: Emplear software de subtitulado y audiodescripción que facilite la sincronización y edición de textos y clips de audio, optimizando el proceso de traducción.
  • Colaboración interdisciplinaria: Trabajar en estrecha colaboración con expertos en accesibilidad y personas con discapacidades sensoriales para obtener retroalimentación y mejorar la calidad de las traducciones.
  • Formación especializada: Realizar cursos de formación específicos en traducción audiovisual y accesibilidad para adquirir las habilidades necesarias para enfrentar estos desafíos de manera efectiva.
  • Autocrítica: Aunque este aspecto es esencial para cualquier tipo de traducción, dadas las limitaciones espacio-temporales, es especialmente importante de cara a la accesibilidad. Los traductores han de ser conscientes de qué es prescindible y qué es esencial, intentando transferir la mayor cantidad de información posible sin sobrecargar los textos. A menudo, esto puede llevar a eliminar ciertos elementos ya traducidos a favor de una mejora constante de la calidad.

En definitiva

La traducción accesible en el ámbito audiovisual no solo es un medio para hacer que el contenido sea accesible para personas con discapacidades sensoriales, sino también una forma de promover la diversidad y la inclusión en nuestra sociedad, al igual que comentábamos en el artículo de interpretación en lengua de signos. Al enfrentar los desafíos de la traducción para subtitulado y audiodescripción con creatividad, sensibilidad y profesionalismo, los traductores contribuyen significativamente a construir un mundo más igualitario y accesible para todos.

En Lingua Int de nuevo rompemos las barreras para permitir que todos puedan acceder a una traducción de calidad y sacar el máximo partido al contenido audiovisual. Si tienes un proyecto de traducción en mente, no dudes en contactarnos a través de redes sociales o nuestro formulario web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *