Portada del blog con el título “Te lo contamos todo sobre el maratí” sobre un fondo de fotos de paisajes de Maharashtra. Centrado en la parte inferior, el logo de Lingua Int.

El maratí, lengua y tradición de Maharashtra

Traducido del inglés por: Silvia Domínguez Sánchez

El maratí es una de las lenguas más habladas de la India, de mucha relevancia cultural e histórica. Lo hablan más de 83 millones de personas, sobre todo en el estado de Maharashtra, y es más que un mero medio de comunicación; es una puerta de entrada al patrimonio artístico, literario y social de la India. Tanto para empresas como para particulares que busquen una traducción e interpretación precisas, comprender los matices del maratí puede despejar el camino a una de las regiones más dinámicas de la India. En este artículo vamos a profundizar en los orígenes, la gramática, las expresiones únicas y los aspectos más curiosos de esta lengua.

Origen del maratí

El maratí pertenece a la rama indoaria de la familia de las lenguas indoeuropeas. Sus raíces se remontan al prácrito, una antigua lengua indoaria media, y ulteriormente al sánscrito, la lengua clásica de la antigua India. El maratí surgió como lengua propia en torno al siglo VIII, y se ha estudiado su evolución a través de las inscripciones y la literatura.

Uno de los primeros ejemplos de maratí escrito es la inscripción de Shravanabelagola, en Karnataka, del año 983. Es una muestra de la transición del prakrit al maratí y evidencia cómo se utilizó en los primeros tiempos en contextos administrativos y religiosos. A lo largo de los siglos, el maratí absorbió elementos del persa, el árabe y el portugués debido a la historia de comercio y colonización de la India, enriqueciendo su vocabulario y convirtiéndola en una lengua lingüísticamente diversa.

Curiosidades del manatí

El maratí ostenta una posición privilegiada en la historia y la cultura indias, ya que es la lengua del primer periódico indio, Darpan, publicado en 1832. Este hito no sólo marcó un punto de inflexión en el periodismo indio, sino que también puso de relieve la adaptabilidad del maratí a los medios de comunicación modernos. Además, esta lengua se enriquece con sus distintos dialectos, como el varhadi, el konkani y el deshi, cada uno de los cuales refleja la cultura y la historia únicas de su región, al tiempo que mantiene lazos con el maratí estándar. Además, el maratí goza de una activa tradición literaria, con obras emblemáticas de poetas como Sant Tukaram y escritores como P. L. Deshpande. Desde la poesía devocional hasta las novelas, las obras de teatro y la prosa moderna, la literatura maratí es una fuente generosa de material para la traducción literaria.

Gramática del maratí

La gramática maratí es una combinación sorprendente de sencillez y complejidad, que nos plantea retos y perspectivas únicas a traductores y lingüistas.

  • Escritura: El maratí se escribe con el sistema alfasilábico bráhmico devanagari, que también se utiliza para el hindi y el sánscrito. Este sistema consta de 11 vocales y 36 consonantes, y cada palabra es fonética, es decir, se pronuncia exactamente como se escribe, como en español o alemán.
  • Género: Los sustantivos maratíes se clasifican en tres géneros: masculino, femenino y neutro. Los traductores deben prestar atención a la concordancia de género entre sustantivos, verbos y adjetivos para garantizar la precisión.
  • Sistema de casos: El maratí utiliza ocho casos gramaticales (vibhakti), similares a los del sánscrito. De este modo, los sustantivos se modifican para indicar su función en la oración, logrando que la construcción de las frases sea a la vez precisa e intrincada.
  • Conjugación de verbos: Los verbos en maratí se conjugan en función del tiempo, el modo y el género y número del sujeto. Por ejemplo, el verbo «जाणे» (ir) cambia significativamente de forma según el contexto.

Para los intérpretes y traductores, comprender estos matices gramaticales es crucial para transmitir con precisión el significado y el tono de un discurso o texto en maratí.

Refranes maratíes

El maratí está repleto de expresiones idiomáticas que reflejan la sabiduría, el humor y los valores culturales de sus hablantes, como por ejemplo:

  1. चींग चांगलेल्यावीन्ही बुर्सा व्याची। (Ching changlelelya vini bursa vyachi), que en español podría ser «No cuentes los pollos antes de que eclosionen».
  2. सुक्त्य घेया वर्चेसा खेसा राने। (Sukti gheya varchesa khesa rane), que podría traducirse como «Hay que saber extraer valor incluso de la superficie».

Estos modismos a menudo pierden su esencia en una traducción literal, lo que evidencia la necesidad de contar con intérpretes expertos capaces de captar el espíritu y la intención que subyacen a tales expresiones.

Palabras y expresiones únicas

Existen muchas palabras y expresiones en maratí que ponen de relieve la cultura y la vida cotidiana de sus hablantes:

  • चाक्ककी (Chakri): Hace referencia a una rueca pero también se utiliza para designar una situación ajetreada o caótica.
  • दुसार्थ (Dusarth): Una palabra muy poética utilizada para describir algo insustituible o sin equivalente.
  • सुद्धा (Sudhha): Significa «puro», pero a menudo se utiliza en contextos que van desde la pureza literal a la integridad moral.

Este tipo de expresiones tienen profundas raíces en la cultura y el contexto, por lo que los traductores deben elegir cuidadosamente equivalentes que resuenen en el público al que van dirigidas.

Semejanzas con otras lenguas

El maratí comparte muchas características con sus primos lingüísticos, el hindi, el gujarati y el konkani.

  • Vocabulario: Al tener ambos sus raíces en el sánscrito, el maratí y el hindi comparten gran parte de su vocabulario. Por ejemplo, la palabra «सूर्य» (sol) es igual en las dos lenguas.
  • Gramática: Igual que en el hindi, en maratí se utilizan posposiciones en vez de preposiciones, y normalmente se coloca el verbo al final de la oración.
  • Dialectos e influencias del maratí: El konkani, una variedad de las regiones costeras, se suele considerar un dialecto del maratí. Los hablantes de ambas lenguas se entienden entre sí bastante bien, son inteligibles, aunque el konkani cuenta con rasgos únicos.

Estas similitudes hacen que la traducción entre estas lenguas resulte relativamente sencilla en algunos casos, si bien hay que tener muy en cuenta los matices culturales y contextuales.

En definitiva

El maratí no es sólo una lengua, sino un entramado de historia, cultura y expresividad. Su riqueza gramatical, su tradición literaria y sus modismos lo convierten en un idioma estimulante como gratificante para traductores e intérpretes. Para las empresas que pretenden conectar con el público de habla maratí, los servicios lingüísticos profesionales como los que ofrecemos en Lingua Int tienen un valor incalculable. Ya sea traduciendo una obra maestra de la literatura, interpretando en una reunión de negocios o localizando materiales de marketing, comprender las sutilezas del maratí garantiza autenticidad y repercusión.

Al invertir en una traducción e interpretación profesionales, no solo se acortan las distancias lingüísticas sino que también se honra la riqueza cultural que lenguas como el maratí aportan al mundo. Confíe en Lingua Int, una empresa con amplia experiencia en la prestación de servicios de traducción y optimización de textos para plataformas de redes sociales, para que le ayude a navegar por este fascinante paisaje lingüístico con rigor y esmero.

Póngase en contacto con nosotros por correo electrónico o a través de nuestras cuentas de Instagram, Facebook, X y LinkedIn.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *