Imagen del blog con el título “La diversidad lingüística en España” centrado sobre un collage de fotos de distintas ciudades españolas. Centrado en la parte superior, el logo de Lingua Int.

Diversidad lingüística en España: más allá del español

Las lenguas no solo son un medio para comunicarse, sino también un elemento esencial de la identidad cultural y la herencia histórica de sus hablantes. Aunque el español, o castellano, es la lengua oficial y la más hablada en todo el territorio nacional, hay otras lenguas cooficiales y regionales que forman parte del patrimonio cultural de nuestro país. 

En este artículo exploraremos las principales lenguas y comentaremos algunas curiosidades y las zonas geográficas donde se hablan.

Catalán

El catalán es una lengua romance cooficial en Cataluña y las Islas Baleares, donde se enseña desde la educación primaria hasta la universitaria y se utiliza en la vida cotidiana y medios de comunicación locales.

El catalán cuenta con una normativa regulada por el Institut d’Estudis Catalans. Además, la traducción e interpretación de catalán son fundamentales para asegurar que las obras literarias y académicas, eventos o conferencias sean accesibles en esta lengua, permitiendo a los hablantes disfrutar de una amplia gama de contenidos.

Un término curioso de esta lengua es «enxaneta». Se refiere al niño o niña que corona un «castell» (torre humana) en las tradicionales fiestas catalanas.

Valenciano

El valenciano es una lengua cooficial en la Comunidad Valenciana, con una fuerte identidad cultural. Aunque similar al catalán, el valenciano tiene sus propias peculiaridades y una normativa regulada por la Acadèmia Valenciana de la Llengua. El valenciano tiene palabras únicas, como «esmorçar» (almorzar), que en catalán estándar sería «esmorzar». Estas diferencias destacan la identidad lingüística valenciana.

Los traductores e intérpretes profesionales son expertos en las diferencias sutiles que distinguen al valenciano del catalán estándar.

Aranés

El aranés es una variedad del occitano que se habla en el Valle de Arán, en Cataluña. Es una lengua romance que proviene del sur de Francia, y su presencia en el Valle de Arán es un reflejo de la historia y la geografía de la región. Aunque el número de hablantes es reducido, el aranés es cooficial en Cataluña y se enseña en las escuelas del Valle de Arán. Pese a que la traducción e interpretación al aranés es menos común, es vital para mantener viva esta lengua en la administración y garantizar que los habitantes del Valle de Arán puedan acceder a servicios y participar en eventos en su lengua materna.

Un término curioso de esta lengua es «hètz». Significa «construir» pero no tiene un equivalente cercano en las lenguas ibéricas, lo que resalta su origen occitano.

Gallego

El gallego es una lengua romance cooficial en Galicia. Está estrechamente relacionada con el portugués y comparte con este idioma una gran parte de su vocabulario y gramática. La traducción al gallego es una práctica común en la literatura, el ámbito académico y los documentos oficiales, garantizando que la lengua siga siendo una parte integral de la vida cotidiana en Galicia. Asimismo, la interpretación en gallego es vital, especialmente en eventos oficiales, medios de comunicación y servicios públicos, donde la comunicación precisa en gallego es necesaria para respetar la identidad cultural de la región.

Un término curioso de esta lengua es «morriña», tomado directamente como préstamo en español. Describe un sentimiento profundo de nostalgia o añoranza, especialmente relacionado con la tierra natal o los seres queridos.

Euskera

El euskera, también conocido como vasco, es una lengua cooficial que se habla en el País Vasco y en parte de Navarra. No está relacionada con ninguna otra lengua conocida, lo que la hace única y de gran interés para los lingüistas. Su origen es desconocido, aunque se sabe que se hablaba en la región antes de la llegada de las lenguas indoeuropeas. Tiene una estructura gramatical única que presenta desafíos particulares en su traducción, crucial para que los hablantes accedan a una amplia variedad de contenidos educativos, literarios y oficiales.

Una curiosidad de esta lengua es su sistema de casos, pues el euskera, como el alemán o el croata utiliza un complejo sistema para indicar la función gramatical de las palabras en la oración, una característica que lo distingue de la mayoría de las lenguas romances.

Asturleonés o bable

El asturleonés, conocido coloquialmente como bable, es un grupo de dialectos romances que se hablan en Asturias y partes de León y Zamora. Aunque su uso ha disminuido en las últimas décadas, sigue siendo una parte importante de la identidad asturiana. La traducción e interpretación de bable juegan un papel significativo en la revitalización de esta curiosa lengua.

El bable es famoso por su uso abundante de diminutivos, como «-ín» o «-ina» (por ejemplo, «guapino»), lo que añade una capa de afecto y familiaridad al habla cotidiana.

Aragonés

El aragonés es una lengua romance que se habla en algunas zonas del norte de Aragón. Si bien es una lengua que ha estado en declive durante siglos, en los últimos años ha habido un resurgimiento del interés en su preservación; ya que la revitalización del aragonés se considera una forma de preservar la identidad cultural de Aragón. La traducción e interpretación del aragonés es crucial para estos esfuerzos, permitiendo que los hablantes accedan a obras literarias, documentos oficiales o eventos en su lengua materna. 

Un término curioso del aragonés es «chiribirico». Es una palabra aragonesa que hace referencia a un «chiquillo travieso».

Fala

La fala es una lengua minoritaria que se habla en tres localidades del Valle de Jálama, en Extremadura. Es una lengua romance que tiene características propias diferenciadas del gallego y el portugués. Aunque el número de hablantes es reducido, el fala tiene una fuerte identidad cultural. La traducción e interpretación, una vez más, ayudan a preservar este peculiar idioma.

Algo curioso de sus hablantes es el número de idiomas que controlan, pues suelen ser trilingües (fala, español y portugués) debido a su posición geográfica.

Panocho

Y más cerca de casa tenemos el panocho, un dialecto del castellano que se habla en la Huerta de Murcia. Tiene influencias del aragonés y el árabe, debido a la historia y la geografía de la región. El panocho presenta características fonéticas y léxicas particulares que lo distinguen del castellano estándar. Aunque su uso ha disminuido, sigue siendo valorado como un elemento del patrimonio cultural de Murcia. Hay esfuerzos para preservar el panocho a través de la literatura, la música y las festividades locales, donde la traducción e interpretación están presentes. 

En panocho es común añadir -ico o -ica al final de las palabras para expresar cariño o pequeñez, por ejemplo, «chiquitico» en lugar de «chiquitito». Este sufijo se usa con mucha frecuencia en la Región de Murcia y refleja la influencia aragonesa en la lengua, ya que es una característica compartida con el aragonés y otras variedades del este de España.

En definitiva

España es un país de gran diversidad lingüística. El respeto y la promoción de esta variedad lingüística son esenciales para mantener la riqueza cultural y garantizar que las lenguas minoritarias sigan vivas para las futuras generaciones. La diversidad lingüística en España es un tesoro, ya que enriquece la vida cultural y social de sus habitantes.

En Lingua Int entendemos lo importante que es capturar no solo el significado literal de las palabras, sino también el matiz cultural y el contexto que las rodea. Si tienes alguna duda o un proyecto de traducción, no dudes en pedir presupuesto o ponerte en contacto con nosotros. Estamos a tu disposición también por email y por redes sociales (LinkedInXInstagram o Facebook).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *